Noticias
La creciente adopción de servicios digitales, como el almacenamiento de datos, videojuegos, realidad virtual y aumentada, y el metaverso, ha disparado la demanda de centros de datos en México. Lo anterior, se indica en un comunicado de la empresa ESCALA, dedicada a la gestión de desarrollos de construcción, sobre el informe de Data Center Market dentro del Snapshot Report México 2023-2027,
En el estudio referido, se destaca a México cómo el segundo mercado más grande de Latinoamérica en términos de metros cuadrados y potencia energética de data centers.
Actualmente, los centros de datos en México consumen aproximadamente 305 megawatts de energía. Se proyecta que en los próximos cinco años la industria demandará 1,492.7 megawatts, con una inversión estimada de 8,737 millones de dólares. Este crecimiento incluirá la construcción de 73 nuevos centros de datos para 2029, sumándose a los 166 ya existentes, concentrados principalmente en la región del Bajío, especialmente en Querétaro, que representa el 65% de la capacidad instalada del mercado.
Querétaro ha emergido como un epicentro de inversiones en centros de datos debido a su posición geográfica, conectividad a internet, energía eléctrica e infraestructura. Ejemplo de esto es el anuncio de Microsoft en 2022 sobre la construcción de un nuevo centro de datos en esta localidad.
Este auge también ha enfocado la atención en la sostenibilidad y el impacto ambiental de los centros de datos. Se espera una mayor regulación debido a la preocupación por la huella de carbono y el consumo energético. Para enfrentar estos desafíos, se están implementando soluciones eficientes como el enfriamiento líquido, celdas de hidrógeno y baterías de iones de litio, que mejoran el rendimiento y reducen el impacto ambiental.
Lea también: Inteligencia Artificial: “Lo que debemos saber”
Francisco Tijerina, director de Desarrollo de Negocios para ESCALA, destacó la importancia de integrar una gerencia de proyectos desde el inicio de la construcción de un centro de datos, para optimizar espacios, reducir costos y tiempos, y aumentar la eficiencia en la ubicación, diseño e infraestructura con menor inversión.
La demanda de centros de datos se ha diversificado. Anteriormente concentrada en instituciones financieras, ahora incluye firmas de comercio electrónico y servicios de Inteligencia Artificial Generativa, que requieren almacenar datos de manera exponencial en su propia infraestructura a lo largo del país.
Otras noticias de interés

Confirman expansión japonesa en Guanajuato
inversión automotriz, NHK Spring, Toyota México, Guanajuato, Irapuato, Apaseo El Grande, generación

Chihuahua sigue apostando a la digitalización
La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) del Gobierno de Chihuahua

Impulsan proveedores para industria automotriz
La Industria Nacional de Autopartes (INA) anunció avances en su Programa de

Presentan nuevas herramientas de corte para la optimización de taladrado
El mecanizado de grandes volúmenes de barrenos siempre representa desafíos complejos para

Caen exportaciones de autos en abril
Con datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

Encabeza Toyota transición hacia híbridos
Toyota México continuó su avance en el mercado de vehículos electrificados al